Subregión Sur
Inicio / Subregión Sur

«Diálogo de saberes entre las organizaciones sociales y las instituciones educativas de la subregión Sur del departamento del Huila, para articular esfuerzos en la construcción de ciudadanía como estrategia de defensa de la vida»
Este macroproyecto surge del diálogo con diversos actores y es definido colectivamente en los encuentros de semillero del municipio de Pitalito, en el marco del proyecto de inversión “Fortalecimiento del sistema de gestión de conocimiento en educación para el departamento del Huila”, aprobado mediante acuerdo 08 del 24 de agosto del 2021, de la OCAD, como una alternativa para integrar los conocimientos académicos, empíricos y populares presentes en las instituciones educativas y en las organizaciones comunitarias, con el propósito de contribuir en la consolidación de ciudadanías fuertes, solidarias, justas y respetuosas de la otredad.
Lo que busca el macroproyecto: El objetivo principal de este macroproyecto es «Comprender las formas de relacionamiento entre integrantes de instituciones educativas y organizaciones sociales, que posibilitan o limitan la construcción de ciudadanía y defensa del territorio en la zona Sur del departamento del Huila», identificando así cómo se construye ciudadanía para la defensa del territorio, mediante el reconocimiento del diálogo de saberes como oportunidad para enlazar palabras, razones, prácticas y significaciones que, en sus sintonías y disonancias, sus acuerdos y disensos, van formando un nuevo tejido social. De tal modo que, se reconozcan saberes académicos como autóctonos, tradicionales, locales y comunitarios, se recuperen enlaces con la realidad, el arte, el deporte y la creatividad y se validen las sensibilidades y las emocionalidades.
La propuesta involucró a las instituciones educativas y a las organizaciones sociales, no solo porque eran integrantes del semillero o hacían parte de la comunidad, sino, porque eran dos amplios y diversos colectivos que habitan en los territorios, y sus acciones, aunque aparentemente divergen, coinciden en lo más importante que es el ser humano como punto focal y en su búsqueda por lograr que ocupe un lugar significativo en la sociedad.
Los logros obtenidos del macroproyecto:
- La creación, articulación y consolidación del semillero de la subregión Sur.
- Participación activa de los integrantes que no solo eran docentes de instituciones educativas sino, líderes campesinos, comunidades indígenas y mujeres emprendedoras.
- El desarrollo de las estancias a nivel de maestría y doctorado y su aporte en el proceso del macroproyecto.
- A partir de lo señalado por las diferentes audiencias que hicieron parte del trabajo de campo, se logró identificar el interés colectivo por la formación en valores desde las prácticas y saberes que enriquecen los contextos y los territorios. Demuestran el objetivo común por el aprendizaje y conservación de los rasgos culturales que los identifican y dan importancia a las capacidades de agencia y moral del sujeto y las prácticas colaborativas entorno a sus desarrollos particulares.
- El desarrollo del macroproyecto también permitió identificar que es necesario continuar con estos procesos y unir esfuerzos que contribuyan a fortalecer la construcción de ciudadanía y propiciar espacios de participación activa de los ciudadanos en la vida democrática de la región y del país. Esto incluye la adquisición de habilidades y conocimientos necesarios para ejercer los derechos y responsabilidades ciudadanas de manera efectiva. Asimismo, promover desde los diferentes sectores la participación ciudadana en la toma de decisiones, la fiscalización de las acciones gubernamentales y el compromiso con el bienestar común.
La participación en el proyecto: En el proceso de creación y articulación de semillero de la zona sur Pitalito participaron 30 personas, asistieron docentes de instituciones educativas de los municipios de Acevedo, Timana, San Agustín y Pitalito, líderes campesinos de la vereda de Corinto Alto, emprendedoras y representantes de comunidades indígenas. En cuanto a estanciadores, se contó con la participación de 5 a nivel de maestría y 5 a nivel de doctorado.