Subregión Centro
Inicio / Subregión Centro

“Articulación de los saberes populares y ancestrales con los saberes institucionales para potenciar el desarrollo humano, la identidad territorial, el cuidado de la vida, los procesos organizativos y ambientales en el territorio”
Este macroproyecto que se trabajó desde Garzón, Huila, y cobijó todos los municipios de la zona centro del departamento, es una apuesta por contribuir al ejercicio analítico-crítico en diversos sentidos, significados, usos y configuraciones sobre los imaginarios que tienen los y las maestras de los espacios comunitarios, asumiendo que los procesos que se hacen desde las organizaciones sociales, articulados con el campo educativo y pedagógico, pueden constituirse como un factor de contrapeso al conflicto armado, a la exclusión social y tienen un potencial en la formación de sujetos críticos, conscientes, propositivos y transformadores de su realidad.
Lo que buscó el macroproyecto:
- Comprender y fortalecer el cuidado (ambiental) del territorio y los procesos organizativos en el municipio de Garzón, Huila, a partir de saberes populares– ancestrales e institucionales.
- Identificar los procesos y estrategias de cuidado del territorio existentes en las organizaciones de base y las Instituciones Educativas.
- Determinar la relación existente entre los procesos de cuidado del territorio de las organizaciones de base y las Instituciones Educativas.
- Diseñar colectivamente una propuesta de cuidado del territorio y la vida para el municipio de Garzón, Huila, que articule los saberes ancestrales, populares e institucionales.
Algunos logros obtenidos del macroproyecto: En relación con el objetivo No. 1: “Incrementar la producción de conocimiento en el campo de la educación en los diferentes niveles del sistema educativo en el departamento del Huila”, vinvulado al subsistema de producción, se logró la creación y consolidación del semillero de investigación en Garzón, donde se trabajó la investigación «Articulación de los saberes populares y ancestrales con los saberes institucionales para potenciar el desarrollo humano, la identidad territorial, el cuidado de la vida, los procesos organizativos y ambientales en el territorio».
Igualmente, se presentaron dos artículos de revisión, resultado de las investigaciones de dos estudiantes de la Maestría en Educación de la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, CINDE, en el marco de la estancia de investigación, denominados “La mujer campesina, un territorio para dignificar, hacer memoria y cuidar de la vida” y “Desantropologizando el camino de las antiguas custodias, sembradoras, cosechadoras una mirada crítica y ecosistémica alrededor de las semillas libres”. Así mismo, se elaboró el libro Palabreando y caminando el territorio. Una apuesta de transformación educativa para el municipio de Garzón, Huila, desde los saberes ancestrales y populares, como resultado de los procesos investigativos y de las experiencias pedagógicas, sociales y ambientales en Garzón, que tuvo la participación de docentes e investigadores de la Universidad Surcolombiana, CINDE y de instituciones educativas públicas y líderes sociales.
En cuanto a la apropiación social del conocimiento, el objetivo No. 2 “Aumentar la participación de la Institución Educativa en el desarrollo cultural y social en el departamento del Huila como consecuencia de procesos de apropiación del conocimiento”, en el centro poblado La Jagua, Garzón, se realizó el taller “Cartografías colectivas: experiencias, saberes y perspectivas”, en el marco de la estrategia de monitoreo y evaluación, con el propósito de generar una estrategia de monitoreo y evaluación que provea los indicadores de desarrollo educativo y social generados a partir de los proyectos de innovación transformativa en los escenarios educativos.
En lo que respecta al subsistema de circulación con el objetivo No. 3, se propuso “Desarrollar estrategias de circulación y democratización de la producción de conocimiento en los diversos niveles del sistema educativo en el departamento del Huila”, por lo cual se organizó, desarrolló y difundió la feria de investigación denominada “Minga de pensamiento para la construcción de una nueva educación”. En ella, participaron 80 personas, entre los que estuvieron docentes de la Universidad Surcolombiana, de la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, CINDE, y de instituciones educativas públicas y privadas del municipio, líderes sociales y ambientales, estanciadores de la maestría en Educación y Desarrollo Humano, de Cinde, integrantes del semillero Garzón, cacaoteros, estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa La Jagua y representantes de comunidades indígenas y afrodescendientes. Dicho escenario tuvo como objetivo compartir los avances de los trabajos de investigación de los estudiantes de maestría que realizan sus estancias de investigación y fortalecer las experiencias locales desde el reconocimiento de experiencias significativas, autónomas e independientes en educación, pensadas desde una perspectiva alternativa, de procesos organizativos, ambientales y de cuidado de la vida del municipio de Garzón.
En el subsistema de formación, el objetivo No. 4: “Aumentar las capacidades del talento humano en el proceso investigativo de los diferentes actores del sistema educativo del departamento del Huila”, en el municipio de Garzón se apoyó la realización de dos investigaciones a nivel de maestría en el campo de la educación, a través de estancias de investigación en el CINDE, contribuyendo a la articulación y consolidación del sistema de gestión en los diferentes niveles de la educación a nivel de pregrado y posgrado. Las dos investigaciones realizadas, “La memoria de una ancestra, recuperación de la memoria de la mujer campesina para el cuidado de la vida en el territorio”, fue desarrollada por Lina María Gutiérrez, líder cacaocultora de la vereda Majo, del municipio de Garzón, y “Sistematización de experiencias. Desantropologizando el camino de las antiguas sembradoras, custodias y cosechadoras, una mirada ecosistémica y crítica alrededor de las semillas libres”, fue elaborada por Laura Camila Rojas, líder ambiental del centro poblado La Jagua, en Garzón. En cuanto al macroproyecto de investigación, el análisis de los resultados obtenidos durante trabajo de campo se organizó en dos categorías fundamentales: La identificación de procesos y estrategias de cuidado territorial y la vinculación entre estos y las instituciones educativas y las organizaciones comunitarias, permitiendo la formulación de una propuesta integral que repercuta en la promoción de la vida para el municipio de Garzón, Huila, que integra saberes ancestrales, populares e institucionales. La participación de la comunidad en el macroproyecto: Este macroproyecto fue desarrollado por integrantes del semillero y estuvo conformado por 25 sujetos sociales del territorio entre los cuales se encontraban 23 docentes y directivos de instituciones públicas y privadas, líderes ambientales, cacaocultores, líderes sindicales, custodias de semillas y 2 estanciadoras de la Maestría en Educación y Desarrollo Humano del CINDE. Igualmente, en el marco del trabajo de campo del Macroproyecto, participaron entidades del territorio como: Interaseo Garzón, Corporación Autónoma del Alto Magdalena, CAM, Departamento Administrativo de Medio Ambiente, DAMA, Secretaría de Educación, Deporte y Cultura de Garzón, las instituciones educativas públicas San Antonio del Pescado, Luis Calixto Leiva, La Jagua, Agropecuario del Huila y Colegio LIGHTHOUSE Learning Center, organizaciones sociales como Jaguos por el Territorio, Intérpretes Ambientales del Páramo de Miraflores, Entropía Popular, Asociación Cultural y Ambientalista del Sur, ACASMUCACAO, AJISOSOS, Grupo de Monitoreo de Flora y Fauna Ferchín Guardianes del Territorio, Manos que Florecen e Iglesia Cristiana Movimiento Misionero Mundial, que realizaron sus aportes en la consolidación y cocreación de propuestas viables para el cuidado del territorio y la vida a través de un diálogo de saberes, para el municipio.
Artículos Relacionados

En la USCO, inició Bienal Latinoamericana en Educación
El evento que cuenta con invitados nacionales e internacionales, se extenderá hasta el próximo viernes. En el auditorio Olga Tony Vidales de la Universidad Surcolombiana,