Resumen: El presente artículo presenta una apuesta reflexiva del sistema de producción académica que existe en la actualidad, en el marco de la investigación titulada “La formación en investigación, un recorrido autoetnográfico por las experiencias en la producción de conocimientos en el contexto universitario”. Se busca problematizar el modelo de estandarización presente para el avance del conocimiento, impuesto desde las dinámicas de la ciencia rápida. Allí se reproducen prácticas coloniales que generan transformaciones subjetivas sentidas por quienes hacemos parte de algún proceso de investigación académico y que, se siguen sosteniendo por medio de la matriz colonial de poder. Este documento aborda las reflexiones que surgen en la búsqueda, por medio de un recorrido autoetnográfico, de distancias entre los conocimientos científicos y los saberes cotidianos, una intersección necesaria para reconocer cómo el cuerpo, que sigue
siendo más un constructo teórico que un hacer, está encarnando las afectaciones del capitalismo académico en una crisis del habitar.