Importante proyecto de investigación viene trabajando articuladamente para fortalecer el Sistema de Gestión de Conocimiento en Educación para el departamento del Huila.
Semilleros de investigación de diferentes zonas del departamento del Huila son fundamentales para la construcción del Sistema de Gestión de Conocimiento.
Tras la baja articulación de los componentes de ciencia, tecnología e innovación en el campo de la educación en los diferentes niveles del sistema educativo en el departamento, considerado el problema central, la Universidad Surcolombiana, a través del Grupo de Investigación PACA, junto a un equipo de más de cincuenta investigadores e investigadoras de diferentes zonas del Huila, busca la creación de un sistema de gestión de conocimiento.
Por lo mencionado, para promover la creación de dicho sistema, es pertinente precisar que este se entiende como un conjunto de elementos que actúan entre sí y buscan un propósito común, razón por la cual, el coordinador científico del proyecto de investigación que se gesta desde el año 2019, detalló algunos aspectos.
“Lo que perseguimos con este proyecto es que el conjunto de universidades, de instituciones educativas, de grupos de investigación, de investigadores, con líderes y lideresas sociales comunitarias, actores del territorio se integren, se articulen y planteemos que el conocimiento en educación no solo es desde lo escolar, sino que también surge de los movimientos sociales, populares, indígenas, culturales, de diversidad, etc. Es una articulación e integración de todo lo que tenga que ver con la producción de conocimientos y saberes”, manifestó el doctor Nelson Ernesto López Jiménez, coordinador científico del proyecto Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Conocimiento en Educación para el departamento del Huila.
Sumado a lo anterior, el investigador mencionó que el proyecto pretende la creación de un sistema de gestión del conocimiento en educación para el departamento del Huila, a partir de la necesidad que se detecta en la medida en que existen varias universidades en la región, grupos de investigación e investigadores en el departamento, pero que no se cuenta con la articulación e integración entre ellos y en caso de existir, es muy tímida, situación que está erosionando la capacidad de respuesta en el campo de la investigación dado que cada quien maneja agenda particular.
Por lo mencionado, fue pertinente el desarrollo de 15 talleres en cada uno de los municipios que integran las subregiones (la norte desde Neiva, la sur desde Pitalito, la suroccidente desde La Plata y la centro desde Garzón), 4 ferias de investigación, 30 investigaciones a nivel de maestría, 12 proyectos a nivel de doctorado y 4 estancias a nivel posdoctoral, favoreciendo así el incremento de la producción, apropiación, participación, circulación y democratización del conocimiento.

Saberes académicos y populares
Producto del desarrollo, participación y compromiso de los integrantes de los semilleros de investigación son los diálogos entre el saber académico y popular, toda vez que existen miembros de grupos sociales, comunitarios, populares, organizaciones sindicales y gremiales que han manifestado que efectivamente la composición de dichos sujetos sociales es heterogénea que garantiza la pluralidad y diferencia frente a la problemática que se aborda, desde la necesidad de fomentar y propiciar un sistema de gestión del conocimiento en educación.
“En este proyecto, la responsabilidad recae en la Universidad Surcolombiana que, a través del Grupo de Investigación PACA, de la Facultad de Educación, y el aliado estratégico Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, CINDE, viene trabajando arduamente desde hace más de tres años para contribuir con las problemáticas relevantes de la región», concluyó el docente Nelson Ernesto López Jiménez.