Las interrelaciones educativas y digitales, las formas de comunicación emergente, hacen
necesario reconocer la sociedad del conocimiento gracias al auge acelerado del uso y
conocimiento de las tecnologías, la importancia de realizar prácticas educativas dinámicas e
innovadoras, como la cultura maker que promueve la resolución de problemas de manera
creativa y colaborativa aportaría al desarrollo de la región Centro Sur de Colombia que se
encuentra sometida a diversas problemáticas, como el empobrecimiento, el analfabetismo,
la falta de oportunidades, el conflicto armado, movilidad y migración. La investigación propuesta es documental, siguiendo el modelo PRISMA de revisión
sistemática, con el objetivo de responder a preguntas sobre estrategias metodológicas,
tecnologías empleadas, problemáticas abordadas y productos desarrollados en experiencias maker. La revisión se realizó en cuatro bases de datos (Latindex, Redalyc, SCOPUS,
WOS), encontrando 98 publicaciones, que, tras eliminar duplicados, revisar el
cumplimiento de criterios de inclusión y exclusión, y posteriormente ser evaluados, se
seleccionaron 19 documentos. Las investigaciones revelan una variedad de metodologías
empleadas que fomentaron el desarrollo de habilidades técnicas y sociales en las y los
jóvenes. Se observó un uso notable de tecnologías como Arduino e impresión 3D,
abordando diversas problemáticas sociales y resultando en creaciones que buscan
soluciones efectivas.
Se concluye que existe una escasez de literatura científica sobre la cultura maker en la
educación juvenil, lo cual representa una oportunidad para futuros estudios. Esta revisión
sistemática resalta la importancia de la cultura maker en el contexto educativo, ampliando
las posibilidades de enseñanza y aprendizaje en sincronía con las tendencias
internacionales.

DOSSIER
En el marco del proyecto Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Conocimiento en Educación para el departamento del Huila, financiado por el Sistema General de