Noticias

Información actualizada

En la USCO, inició Bienal Latinoamericana en Educación

Angélica Tatiana Andrade Quimbaya

Angélica Tatiana Andrade Quimbaya

El evento que cuenta con invitados nacionales e internacionales, se extenderá hasta el próximo viernes.

En el auditorio Olga Tony Vidales de la Universidad Surcolombiana, inició este miércoles la Bienal Latinoamericana en Educación, que cuenta con una variada programación, cuyo propósito es contribuir al fortalecimiento del Sistema de Gestión del Conocimiento del departamento.

Del 17 al 19 de julio, las comunidades podrán ser partícipes del gran evento en el que la construcción de saberes a partir del diálogo son primordiales para fortalecer el sistema de gestión de conocimiento en educación para el departamento del Huila.

Los asistentes iniciaron participando de un ritual indígena de armonización y seguidamente escucharon las palabras de la rectora de la institución, Nidia Guzmán Durán, quien destacó el sentido de su realización.

“Este evento representa un esfuerzo significativo para avanzar de manera integral en la formación, producción, circulación y apropiación del conocimiento. Nuestro enfoque abarca conocimientos académicos, populares, comunitarios y ancestrales abordando problemáticas étnicas de género, socioeconómicas y ambientales, garantizando una apropiación de los diferentes saberes”, indicó.

La Rectora de la USCO destacó la importancia de la actividad que se desarrolla al interior de la institución de educación superior. “Aquí convergen a través de esta Bienal todas las acciones que se realizan desde los diferentes territorios a nivel de docencia, investigación, proyección social y las comunidades populares que hacen parte de los diferentes territorios. Se va a hablar de muchos temas a nivel de educación, políticas públicas; vamos a contar todas las experiencias que se tienen desde cada uno de los sectores que tienen que ver con el desarrollo de la educación, el conocimiento y la parte científica”, agregó.

Por su parte, el docente Nelson Ernesto López, coordinador científico del proyecto PACA, indicó que se busca “señalar que el departamento del Huila, en este momento tiene la capacidad de respuesta para comprometerse con cualquier proyecto nacional e incluso internacional. Además destacó que se va a realizar la presentación de siete libros producto del proyecto que van a convertirse en textos investigativos, para que sean usados en América Latina.

Así mismo, se refirió a cómo se realizó la construcción de la agenda para los tres días en los que se desarrolla la Bienal. “El ADN de este proyecto es que trabajamos con la comunidad, eso implicó que nos desplazáramos a los territorios, Garzón, Pitalito y La Plata, por cerca de treinta meses a hacer talleres de escritura, discusión, fortalecer la autoestima, trabajar con líderes y lideresas sociales, feministas, población afro y, desde luego, académicos, lo que nos deja una gran satisfacción”.

El evento, se extenderá hasta el próximo viernes con la participación de invitados nacionales e internacionales como Javier Fayad, decano de la Facultad de Educación de la Universidad del Valle; Alejandro Álvarez, viceministro de Educación; Sergio de Zubiría Samper; Claudia Vélez de la Calle; y Víctor Giorgi, entre otros. Las comunidades asistentes y los investigadores podrán participar de cada una de las conferencias, mesas de trabajo, muestras audiovisuales y actos culturales, que hacen parte de la agenda.

Es de resaltar que la Bienal Latinoamericana en Educación es una iniciativa liderada por la Universidad Surcolombiana a través del Grupo de Investigación PACA, en alianza con el Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, CINDE, y más de cincuenta investigadores e investigadoras de la región.

Imágenes en este artículo

Archivos en este artículo

Artículos Relacionados

DOSSIER

En el marco del proyecto Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Conocimiento en Educación para el departamento del Huila, financiado por el Sistema General de