Noticias del Doctorado

Información actualizada sobre las actividades del Doctorado en Educación y Cultura Ambiental

El Proyecto “Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Conocimiento en Educación para el Departamento del Huila” alcanza su etapa crucial tras 19 meses de avances

Avances significativos y perspectivas futuras de una iniciativa que busca a largo plazo una política pública en educación para el Huila.

Desde su lanzamiento, hace casi 2 años, el proyecto ha pretendido la creación de un Sistema de Gestión de Conocimiento que fortalezca el campo de la educación. En un emocionante desarrollo el Proyecto de 30 meses ha llegado a su punto culminante en el mes 19 de su desarrollo, demostrando avances notables para el futuro.

Uno de esos avances es la equidad territorial y el fortalecimiento de los ecosistemas de investigación propios de los territorios. Aunque se han tenido como escenarios territoriales de encuentro los municipios de: Neiva, Garzón, Pitalito y La Plata; el proyecto ha tenido una participación más amplia, pues se han sumado otros actores de otros municipios, corregimientos e inspecciones.

Acerca de la motivación y punto de partida del proyecto, su Director el Profesor Nelson López expresó que a pesar de que existen diferentes universidades públicas y privadas, investigadores y grupo de investigación en el departamento del Huila, la articulación e integración entre ellos no existe o es mínima, de tal manera que erosiona la capacidad de respuesta en el campo de la investigación, dado que cada quien maneja su agenda personal; en éste sentido agregó: “Lo que perseguimos con este proyecto es que el conjunto de universidades, el conjunto de instituciones educativas, de grupos de investigación, de investigadores, con líderes y lideresas sociales, comunitarias, actores del territorio se integren, se articulen y planteemos que el conocimiento en educación no es solamente el conocimiento escolar sino también el conocimiento surgido en los movimientos sociales, populares, culturales, de diversidad, etc. es una articulación e integración de todo lo que tenga que ver con la producción de conocimientos y saberes”.

El proyecto se financia con recursos del Sistema General de Regalías y se encuentra dividido en subsistemas, así: Subsistema de Formación, Subsistema de Producción, Subsistema de Circulación y Subsistema de Apropiación. Las acciones en cada subsistema se han desarrollado a partir de una estrategia de co-construcción entre la Universidad Surcolombiana, ejecutora de la propuesta, teniendo como aliada a la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE. Así mismo, gracias a la participación y el trabajo colaborativo de comunidades educativas, profesores, estudiantes, actores y líderes sociales, comunitarios, campesinos, indígenas, organizaciones y colectivos y también del escenario gubernamental del departamento del Huila quienes desde el subsistema de formación lograron la identificación de los ejes problémicos en cada uno de sus territorios, como en las alternativas ajustadas a las condiciones y capacidades locales.

Al respecto, la profesora Diana Marcela Leal de la I.E. Cosanza del Municipio de Timaná, integrante del semillero en el municipio de Pitalito, dijo:

“Hablar de gestión del conocimiento en el sector educativo es muy importante y las expectativas para lograr es justamente eso, tener un punto en el que se puedan crear redes en el que los diferentes actores del ámbito educativo podamos integrarnos para construir una nueva ciencia abierta y podamos generar conocimiento y podamos aprender del conocimiento que generan los otros compañeros. El proyecto fortalece porque nos permite ser un punto de acopio, un punto de reunión de las diferentes experiencias que se están viviendo en el sector educativo”.

Y el profesor Hernando Cerón de la I.E. El Cauchal de El Pital Huila, desde el semillero en el Municipio de Garzón, afirmó:

“Yo creo que es importante que la Universidad Surcolombiana mire a su territorio y esto hace parte fundamental de reconocer ese territorio donde está. Yo creo que eso potencializó el tema de la investigación creando un semillero en cada una de estas localidades, entonces es importante que la universidad mire y trabaje con cada una de las personas que hacemos el territorio” y agregó: “Ahora, éste plano investigativo es fundamental porque nos está dando las herramientas para preguntarnos y que de nosotros mismos salga ese ánimo de investigar, no visto desde Neiva, desde otra periferia, sino visto desde la región”.

Entre los logros que se destacan estos primeros 19 meses tenemos:

Se crearon 4 semilleros de investigación, no sólo con participación de actores académicos sino con diversos actores sociales en los diferentes territorios de Neiva, Garzón, Pitalito y La Plata.

La participación dentro del proyecto de un colectivo integrado por cerca de 200 personas que vienen de diferentes organizaciones de pescadores, cacaoteros, cafeteros, organizaciones de diversidad sexual, líderes comunitarios, líderes indígenas, líderes sindicales, gremiales, líderes estudiantiles, lideres académicos, rectores, miembros de secretarias de educación, funcionarios de algunas entidades gubernamentales y municipales. De acuerdo con el profesor Nelson López “esto garantiza que hay una mirada que se enriquece desde la diferencia desde donde se mira, porque justamente lo que se quiere es endogenizar la discusión sobre la ciencia, que no sea solamente un discurso del cual hacen uso los académicos sino desde luego están los académicos, pero también están enriquecidos con la participación de representantes de diversas entidades y organizaciones sociales y comunitarias.

Se desarrollaron los 15 talleres del Subsistema de Formación concebidos en cada uno de los entes territoriales de Neiva, Garzón, Pitalito y La Plata. A su vez, los talleres dan como fruto 4 macroproyectos, que han generado la elaboración y estructuración de más de 100 propuestas de investigación. Y es necesario reiterar que esos macroproyectos han logrado una identidad territorial, es decir, son producto de la participación de la diversidad de actores, organizaciones y colectivos heterogéneos que participan.

Además de estos logros, se han brindado desde el proyecto oportunidades de desarrollo profesional mediante el apoyo económico para estancias o pasantías a nivel de maestría, doctorado y postdoctorado. A la fecha se están desarrollando los procesos formativos de 30 estancias a nivel de maestría, 12 a nivel de doctorado y se han proyectado 4 a nivel de post doctorado.

Entonces, se advierte que a medida que el proyecto avanza y se adentra en la recta final de sus último 10 meses, continuará gestando logros en torno a una discusión cada vez más amplia sobre la necesidad para el departamento de una política pública en gestión del conocimiento en educación. En este sentido, de acuerdo con el Profesor Nelson López, próximamente se realizarán 4 ferias de investigación, una en cada ente territorial para poner al escrutinio público los avances del proyecto.

A estas ferias toda la sociedad en general estará invitada y podrá participar. Se presentará en ellas la producción del proyecto, los avances, cómo se recogieron las problemáticas y cómo se han tratado. La idea es visibilizar los sujetos sociales que han participado y sus proyectos de investigación, visibilizar las opiniones de todas las instancias en el aspecto gubernamental, institucional, etc. y a su vez crear las condiciones mínimas básicas para traducir el desarrollo del proyecto en una política de fomento y de integración de los diversos desarrollos investigativos del departamento del Huila.

Imágenes en este artículo

Lista de archivos

Artículos Relacionados

DOSSIER

En el marco del proyecto Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Conocimiento en Educación para el departamento del Huila, financiado por el Sistema General de