Organizada por la Universidad Surcolombiana, durante los tres días de duración, la bienal destacó por su amplia participación y la presentación de avances significativos en la gestión del conocimiento en el Huila, superando las expectativas iniciales.
Con éxito concluyó este viernes la Bienal Latinoamericana en Educación, que inició el 17 de julio y dejó un balance positivo en términos de participación y de resultados.
Coordinada por el profesor Nelson Ernesto López Jiménez, la Bienal se centró en la presentación de los avances y productos generados durante los últimos 30 meses del Proyecto Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Educación para el Departamento de Huila, que lidera el mismo docente, quien explicó la necesidad de este evento al indicar que «las investigaciones logran su propósito en la medida en que se puedan difundir los resultados de las mismas» y, en este sentido, esta investigación ha producido hasta el momento cinco libros, tres cartillas de lineamientos, cuatro murales, treinta investigaciones a nivel de maestría y dos a nivel de doctorado, todos enfocados en el desarrollo de un sistema de gestión del conocimiento en el territorio del Huila.
«La idea de la Bienal es dar a conocer los resultados de treinta meses de trabajo de unos grupos creados con una participación plural», reiteró; grupos que incluyen académicos, líderes sociales, lideresas, indígenas, afros, campesinos y gestores culturales, quienes han trabajado juntos para desarrollar propuestas específicas para el sistema de gestión en su territorio.
Para el profesor López Jiménez el evento superó ampliamente las expectativas iniciales, pues mientras en el documento técnico de esta se proyectaba la participación de unas 600 personas, a su término este viernes, la cifra se acercó a “un millar de participantes».
Esta incluyó asistencia tanto presencial como digital, con representaciones de estudiantes, profesores y comunidades de todo el territorio. «Cada uno de los propósitos se ha logrado en cuanto a número y participación», afirmó.
De esta manera, la Universidad Surcolombiana también cumplió con los compromisos frente a la OCAD, el órgano colegiado de administración de los recursos de regalías, lo cual abre las puertas para seguir planteando propuestas alternativas en el futuro.
La nueva tarea es el desarrollo de las memorias de la Bienal y la difusión de los cinco libros escritos con la comunidad, los cuales servirán de base para la segunda fase del proyecto, dijo.
Resaltó, igualmente, la presencia de todos los invitados extranjeros y del orden nacional a la Bienal, quienes hicieron sus aportes alrededor de las problemáticas que se trabajan en la creación de un sistema de gestión del conocimiento para el departamento de Huila.
“Esto le queda, es el valor agregado: tenemos 120 investigadores formados que perfectamente pueden asumir responsabilidades con investigación en el territorio”.
Todas las propuestas que se han hecho y se hicieron durante la Bienal, parten de unos diagnósticos territoriales e investigaciones que toman problemáticas del territorio. “Hoy le decimos a las instancias, al Gobierno Departamental, a los gobiernos municipales, que hay un recurso calificado que tiene propuestas y que ojalá, esperamos, lo escuchen”, finalizó.