Este artículo presenta la etapa diagnóstica sobre prácticas para la enseñanza de las ciencias
naturales en las instituciones educativas, a través de la vinculación de los territorios como
laboratorios vivos. La elaboración del documento tiene su origen, en el proyecto de inversión
fortalecimiento del sistema de gestión de conocimiento en educación para el departamento del
Huila, BPIN 2020000100461 financiado por el sistema general de regalías; Proyecto de
investigación: Diálogo de saberes entre las organizaciones sociales y las Instituciones Educativas
de la subregión Sur del Departamento del Huila para articular esfuerzos en la construcción de
ciudadanía como estrategia de defensa de la vida.
Así mismos, el artículo aporta al objetivo específico del macroproyecto; “Identificar y categorizar
los saberes de las organizaciones sociales e instituciones educativas alrededor de la construcción
de ciudadanía en el sur del departamento del Huila”. Sobre este particular, se identificaron cuatro
subcategorías a través del macroproyecto: niveles de articulación, dinámicas de organización
política, cuidado del medio ambiente y protección del territorio e Inclusión social. La categoría
cuidado del medio ambiente y protección del territorio, identificadas a partir de encuestas
realizadas a organizaciones sociales del sur del Huila, destacan el reconocimiento que hacen los
actores sobre la protección hacia los recursos naturales como única fuente de desarrollo y
supervivencia para sus comunidades, así mismo, la comprensión de la diversidad natural y
reconocimiento de las consecuencias que trae consigo las actividades humanas sobre los territorios, aspectos que se constituyen en elementos fundamentales para las organizaciones
Sociales. Sumado a lo anterior, las organizaciones sociales reconocen la importancia que tiene la
identificación de problemáticas ambientales y la trascendencia de estrategias de educación
ambiental que incluyan un mayor número de población; soportado en el conocimiento colectivo
para luchar contra el calentamiento climático. De este modo, las Organizaciones Sociales
priorizan su trabajo colaborativo en la solución de problemáticas ambientales, abriendo espacios
para la contribución de saberes y fortalecimiento en la formación comunitaria.
A partir de los resultados obtenidos del macroproyecto y el objetivo específico en mención se
desarrolló un ejercicio diagnóstico, sobre las prácticas de ciencias naturales, por medio del
reconocimiento de contextos endémicos cercanos a los espacios escolares, como lo es el Parque
Natural Municipal Urbano de Pitalito. También se revisó la cercanía que tienen los contextos
sociales con el desarrollo de procesos escolares; puesto que, se desdibuja en la realidad, pueda
que el mundo académico dirija sus esfuerzos de manera noble y sincera hacia la transformación
de las practicas educativas, pero estos cambios no se han dado, y las comunidades educativas
continúan aisladas del proceso de aprendizaje. Sucede también que los maestros adoptan
posiciones críticas y actúen en conformidad con sus reflexiones, poniendo a disposición tiempo y
conocimiento, pero de igual manera los cambios no son significativos y al final la escuela
continúa limitada, aislada, relegada e ignorante de su transcendencia en la sociedad, la cultura, la
política y el medio ambiente.
Dando lugar a las investigaciones que se realizan en la escuela, con el fin de mejorar los
aprendizajes en la comunidad educativa y en busca de la formación de bases teóricas fuertes para
la propuesta de investigación, se expone a continuación apartes de documentos revisados.