DOSSIER

En el marco del proyecto Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Conocimiento en Educación para el departamento del Huila, financiado por el Sistema General de Regalías con Código BPIN 2020000100461, se consideró necesario visibilizar las diferentes producciones, elaboraciones, aportes y planteamientos que los integrantes de los Semilleros de Investigación creados en Neiva, Garzón, Pitalito y […]
Experiencias educativas de investigación para el desarrollo de las metodologías en cultura maker en escenarios de formación de jóvenes: una revisión sistemática
Las interrelaciones educativas y digitales, las formas de comunicación emergente, hacennecesario reconocer la sociedad del conocimiento gracias al auge acelerado del uso yconocimiento de las tecnologías, la importancia de realizar prácticas educativas dinámicas einnovadoras, como la cultura maker que promueve la resolución de problemas de maneracreativa y colaborativa aportaría al desarrollo de la región Centro […]
La socialización de niños y niñas en la era digital.Antecedentes investigativos 2018-2023
Las tecnologías de la información y la comunicación han llegado a las familias para quedarse.Forman parte de la vida cotidiana y su carácter formador e influenciador. Comprender lasnarrativas que construyen los niños y niñas a partir de la mediación y usos de las tecnologías dela información y la comunicación es un desafío de la sociedad […]
Volviendo a lo común: una reflexión desde la educación popular hacia el acceso a la Educación Superior
El presente artículo de reflexión aborda una lectura de la educación popular analizandoel problema del acceso a la educación superior, desde la definición y un juicio sobre lasdefiniciones epistémicas de esta. Retoma el para qué de la organización comunitaria,reflexionando desde la mirada crítica, la incidencia subjetiva para volver a lo común.Asunto olvidado por las comunidades, […]
Wët Wët Fxi´zenxis umna. Buen Vivir tejiendo estrategia para fortalecer la identidad cultural con los niñas y niños del resguardo de Potrerito Pueblo Nasa
Los saberes ancestrales de las comunidades indígenas están enraizados en la medicina, laalimentación basada en la agricultura y la semilla propia, en lenguas ancestrales, prácticas decuidado espirituales, protección de los territorios, del medio ambiente y el riego y la educación propia. Estas características son importantes ya que permiten una manera de vivir y recordar losusos, […]
Desantropologizando el camino de las sembradoras, custodias y cosechadoras. Una mirada ecosistémica y critica alrededor de las semillas libres
Las semillas nativas y criollas se encuentran en riesgo de extinción, así como también los saberesy practicas propias, populares o ancestrales de cómo cuidarlas, sembrarlas y cosecharlas. Estodebido a las prácticas y conocimientos hegemónicos del agronegocio. El objetivo del presenteartículo es reflexionar acerca de las semillas libres como un bien común inalienable yfundamental para garantizar […]
La mujer campesina, un territorio para dignificar, hacer memoria y cuidar de la vida
El presente artículo de reflexión aborda el tema de la mujer campesina, cuyo cuerpo esconsiderado el primer territorio, y analiza sus roles dentro de la ruralidad, desde una perspectivadescolonial. El objetivo es fomentar un diálogo entre el contexto y las sujetas que lo habitan.Este ejercicio académico, surge en la colectividad del semillero de investigación nodo […]
Acercamiento entre la Educación Ambiental y los Territorios como Laboratorios Naturales
Este artículo presenta la etapa diagnóstica sobre prácticas para la enseñanza de las cienciasnaturales en las instituciones educativas, a través de la vinculación de los territorios comolaboratorios vivos. La elaboración del documento tiene su origen, en el proyecto de inversiónfortalecimiento del sistema de gestión de conocimiento en educación para el departamento delHuila, BPIN 2020000100461 financiado […]
Gestión del conocimiento en la educación: en clave con los saberes del territorio.
Este artículo aborda la necesidad de fortalecer el sistema de gestión delconocimiento en el ámbito educativo del departamento del Huila, tomando enconsideración los saberes arraigados en la región. Se examina la crisis civilizatoria y suinfluencia en la relación entre el ser humano y el entorno natural. Asimismo, se reflexionasobre cómo las prácticas coloniales y el […]
La participación en Organizaciones Sociales y su influencia en el sentipensar de la persona, caso PAOCOS
Cuando una persona se involucra en una organización social durante un largo período detiempo, los valores, principios y objetivos de la misma influirán en su pensamiento ysentimiento, generando un impacto en su desarrollo personal y profesional. Actualmente, lahumanidad atraviesa una crisis civilizatoria por causa de su modelo de desarrollo,caracterizada por problemáticas ambientales, económicas y sociales. […]